jueves, 10 de junio de 2010

Luis Rosales


Poeta y ensayista español, nacido en Granada el 31 de mayo de 1910 y fallecido en Madrid el 24 de octubre de 1992. Perteneciente a la denominada Generación del 36, de la que, en cierto modo, fue su cabeza visible, dejó un fecundo y brillante legado poético que, a medio camino entre la hondura del sentimiento religioso y la preocupación por el lenguaje, constituye uno de los mejores exponentes de lo que Dámaso Alonso denominó "poesía arraigada" (es decir, la poesía entrañable, de hondo aliento intimista, que centra su atención en los hechos y las figuras de la cotidianidad que rodea al poeta: la familia, la amistad, el hogar, la costumbre, la rutina, etc.). Poeta de gran influencia entre las voces de los jóvenes autores de las generaciones que le sucedieron, el conjunto de su serena y cada vez más depurada producción lírica - que reaccionó en su día bruscamente contra los excesos neogongoristas de algunos de los poetas garcilasistas para postular un nuevo acercamiento a la sobriedad de los modelos clásicos - fue reconocido en 1982 con el prestigioso Premio Cervantes, el galardón literario más importante de las Letras españolas e hispanoamericanas.



Nacido en el seno de una familia acomodada, recibió desde niño una esmerada formación humanística que, sumada a su innata vocación literaria, le condujo en su juventud hasta la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde obtuvo el grado de doctor. Integrado, desde muy temprana edad, en los principales círculos literarios de la capital española y de su Granada natal, a pesar de la orientación ideológica de su familia - de claro sesgo falangista - compartió amistad con el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, quien se hallaba refugiado en la casa granadina de los Rosales cuando fue capturado por quienes habrían de fusilarlo.

Blas de Otero


(Bilbao, 1916 - Madrid, 1979) Poeta español. Su obra, que parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial, es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España.

Educado con los jesuitas, estudió Derecho en Valladolid y Filosofía y Letras en Madrid. En 1951, a raíz de un viaje a París, ingresó en el Partido Comunista. Vivió largos períodos en Francia y en Cuba.

Sus primeros poemarios pusieron de manifiesto sus inquietudes religiosas. En Cántico espiritual (1942), la influencia de los místicos españoles se expresó a través de una fe inquebrantable, pero ya en Ángel fieramente humano (1950) predominó el conflicto metafísico, con exasperados diálogos con Dios en los que se alternan la súplica dolorida y un sombrío nihilismo.

A partir de Redoble de conciencia (1951) el grito de angustia individual se proyectó en lo universal, y reflejó el horror provocado por los conflictos bélicos acaecidos en España y Europa. Posteriormente apareció Ancia (1958), título formado con la primera y la última sílabas, respectivamente, de los dos volúmenes anteriores, donde se incluyeron bastantes poemas inéditos.

Ancia es quizá la mejor parte de su obra: poesía bronca y "desarraigada" (en calificación de su prologuista Dámaso Alonso), de imprecación religiosa y de intensa desolación existencial; expresión asimismo de una poderosa energía verbal, con predominio de formas clásicas (en especial el soneto), agresiva imaginería y juegos conceptistas, coexistencia de niveles léxicos dispares (culto, coloquial), hábil recurso a la armonía imitativa, empleo del collage. Esta lengua poética singularizará siempre su poesía, a pesar de los cambios.

martes, 8 de junio de 2010

Salvador Dali


1904
Nace Salvador Dalí, el 11 de mayo en la calle Monturiol de Figueras. Se le da el mismo nombre que a otro hijo nacido diez años antes y que murió en 1901 a la edad de 7 años de meningitis. Este hecho será traumático en su Biografía y en sus conversaciones nos hablará del otro-yo, esto le crea gran desestabilidad emocional al tener que llevar de pequeño flores a una tumba que tiene su nombre.

1911
Acude a la edad de siete años a la escuela publica del maestro Traiter cuyos métodos no son nada pedagógicos.

1912
A pesar de tener un padre republicano, federal y laico envía al joven Salvador a la escuela religiosa de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. En este año ya tiene su primer estudio en la azotea de su casa, entre otras cosas hace una reproducción en barro de la Venus de Milo.

1914
Pasa a cursar Bachillerato en los Hermanos Maristas donde se hace famoso por sus excentricidades y falta de afición a los estudios. Ese mismo año cae enfermo y sus padres le envían a Casa de los Pichot, familia de pintores y músicos, amigo.s de la familia y en el Moli de la Torre descubre el Impresionismo francés, el Puntillismo, la obra de Modesto Urgell y Fortuny, accede a la revista "L’Espirit Nouveau" donde ve reproducciones de los cuadros cubistas de Juan Gris.

1919
Se lleva a cabo la primera exposición de su obra en el Teatro de Figueras, donde unos años después se construirá el Museo Dalí.

1921
Muere su madre Felipa, acontecimiento que hunde a toda su familia en la tristeza y que causará dos reacciones muy contradictorias en años posteriores, por un lado le lleva a afirmar que "Me era totalmente necesario alcanzar la gloria para vengar la afrenta que representó para mí la muerte de mi madre, a la que adoraba religiosamente". Eso fue después que años antes el grupo Surrealista le impusiera, como a todos sus miembros, rechazar públicamente su pasado, su familia y sus amistades. Para ello Dalí presenta un cuadro con la forma de un Sagrado Corazón sobre el que escribe "Yo escupo sobre mi madre". Esto provoca la ira de su padre que le expulsa del hogar en 1929, año del incidente.

También en 1921 viaja a Madrid con su padre y su hermana para hacer el ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dalí se aloja en la Residencia de Estudiantes donde aparece vestido de luto con unas patillas largas y melena, viste pantalones bombachos de cazador y en las piernas lleva unas bandas que en Cataluña se llaman "mulataire" que usaban los excursionistas y cazadores.

Acude asiduamente al Museo del Prado y entra en contacto con la obra de Freud. Es aceptado en el grupo de la Residencia formado entre otros por Lorca, Buñuel, Moreno Villa, etc., cuando ven en su habitación un cuadro en estilo cubista. Cambia en su pintura y en su forma de pensar que se traduce en su forma de vestir: se corta el pelo y se lo peina engominado, desaparecen las patillas y viste trajes de corte inglés, aunque este cambio fue adoptado contradiciendo la opinión de sus compañeros, pues el aspecto de Dalí llamaba la atención y en ocasiones provocaba enfrentamientos y altercados que le ponían nervioso, pero que divertían terriblemente a Buñuel.

1923
Es expulsado de San Fernando por apoyar a la cátedra vacante a Vázquez Díaz.

1924-25
Acude a las clases de la Academia Libre, fundada por Julio Moisés y sita en el pasaje de la Alhambra. Ese verano expone en la Galería Dalmau y la críticia es unánime en elogios hacia el pintor de 21 años.

1925-26
Es readmitido en San Fernando. El 11 de abril y hasta el 28 de ese mes lleva a cabo su primer viaje a París con su "Tieta" y su hermana, Buñuel les recibe en la capital francesa y le presenta al grupo de Españoles que reside en la ciudad y consigue ver a Picasso. De regreso en Madrid, en junio se niega a ser examinado de Historia del Arte "por tres ignorante catedráticos". Este hecho hace que le expulsen definitivamente de la Real Acaemia de San Fernando. A partir de ahora el escándalo y la execentricidad presiden su vida.

1929
Se marcha nuevamente a París, en esta ocasión para rodar junto a Luis Buñuel Un perro andaluz. Presenta su primera Exposición en París prologada por Andre Breton. En verano vuelve a Cadaqués donde recibe la visita de Luis Buñuel, el matrimonio Magritte y el matrimonio Eluard. Es el primer encuentro entre Dalí y Gala y deciden no volver a separarse. Pinta el retrato de Paul Eluard, El gran masturabador y Los placeres iluminados. Desarrolla en varios escritos el método paranoico-crítico y pinta conforme a él.

1930
Se presenta La Edad de Oro. La Liga de Patriotas se manifiesta contra la película y se destruyen los cuadros que decoran el vestíbulo de Dalí, Miró, Tanguy y Max Ernst. Ilustra el Segundo Manifiesto surrealista.

1933
Se marcha a New York con Gala. Expone en la Galería Julien Levi y a su regreso a París es expulsado del movimiento surrealista a lo que Dalí responde "No podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo".

1936-39
Vive en Italida durante la Guerra Civil Española. Recibe con frialdad la muerte de García Lorca y pinta entre otros Venus de Milo con Espejos, El Enigma de Hitler. Nuevo viaje a Estados Unidos. Escándalo en relación a la modificación del escaparate de los grandes almacenes Bonwit-Teller. Cuando estalla la II Guerra Mundial, se instala en Arcachon y cuando los alemanes invaden Francia, se traslada a España, va a ver a su padre y sigue camino hacia Lisboa para viajar hasta Estados Unidos donde reside hasta 1948.

1948
Regresa a España y se produce una vuelta al clasicimo en su obra. Pinta las primeras obras religiosas, las dos versiones de Madonna de Port Lligat. Escribe el manifiesto místico donde explica el arte nuclear. Dalí esta cada día más marcado por una necesidad de destacar y acentúa su excentrismo y su interés por el dinero y el poder.

1959
Inicia su ciclo de pintura histórica con El sueño de Cristóbal Colón.

1966
La Galería de Arte Moderno de New York le dedica la mayor retrospectiva a un pintor vivo. Su obra y su vida empieza a ser todo especulación y una vez más en busca de la notoriedad se proclama contrario a la comercialización del arte. No se interesa por la pintura que le es contemporánea.

1970
Publica Dalí, por Dalí. Ya han comenzado las obras para construir el Museo Dalí de Figueras.

1974
Se inaugura el Museo Dalí de Figueras, coronado por una gran cúpula geodésica obra de Pérez Piñero, es su segundo museo pues en 1971 se inauguró otro en Cleveland, Ohio.

1979
Con motivo de su 75 cumpleaños se celebra una retrospectiva en el Centro Pompidou de París, será uno de los últimos acontecimientos públicos a los que acuda el pintor, siendo ya miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes.

1982
Gala muere el 10 de Octubre, Dalí abandona la pintura y su actividad pública se reduce.

1989
El 24 de Enero muere Dalí en su castillo de Pubol y es enterrado al día siguiente en el teatro-museo de Figueras.

Carmen Conde


Encuentro
Gloria de tu hallazgo!
Bautismo inicial de la primavera
en oleaje de pájaros.

Se movieron las selvas inefables.
Se deshizo el otoño de sus plumas
cubriendo inviernos cándidos.

Venías tú, gentil criatura,
desnudando los ríos a tu paso.

Carmen Conde nace un caluroso día de agosto en Cartagena, donde transcurre la primera etapa de su vida, exceptuando el período 1914-1920, cuando se traslada con su familia a Melilla durante seis años.

De vuelta ya en su ciudad natal, Carmen publica sus primeras poesías en las revistas Ley, Sí, y el Diario Poético de Juan Ramón Jiménez, quien le dedicó estas palabras: "Me ha sido usted sumamente simpática por sus cartas y poemas... Es verdad que yo no escribo a casi nadie... ¿Qué ha hecho usted para que yo mire hacia Cartagena sonriendo?"

Unos años después, aprueba unas oposiciones y comienza a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval (actual Izar) como Auxiliar en la Sala de Delineación, mientras publica sus primeros artículos en la prensa local.

Trayectoria poética

Con 19 años, Carmen comienza sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Murcia, y un año después, empieza su relación con el poeta Antonio Oliver Belmás, quien le ayuda a encauzar su rumbo poético. En 1929, la escritora cartagenera publica su primera obra, Brocal.

La boda entre ambos escritores se celebra el 5 de diciembre de 1931. Poco antes conoce al poeta Miguel Hernández y edita su segundo libro, Tiempo cenital. La pareja también sufrió algún momento especialmente difícil, como cuando nació muerta su única hija, en 1933.

La escritora cartagenera funda en 1933 la revista Presencia, el mismo año que conoce a Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura en 1945). Ese mismo año, el poeta Miguel Hernández acude como invitado a la Universidad Popular de Cartagena, fundada un par de años antes por Antonio Oliver.

En 1934 publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges, hermana del escritor Jorge Luis Borges. Además, continúa su colaboración con periódicos nacionales, como El Sol. Cuando estalla la guerra civil acompaña por varias ciudades andaluzas a su marido, que se había unido al Ejército Republicano y trabajaba en la Emisora Radio Frente Popular número 2. Poco despues regresa a Cartagena y hacia el final de la guerra, se instala en Valencia. Allí pudo seguir cursos en la Facultad de Letras y aprobar oposiciones a Bibliotecas, aunque no llegó a ejercer.

Miguel Hernandez


TODO ERA AZUL

Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.

Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.

Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.

La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.


(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.

Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.

Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

jueves, 27 de mayo de 2010

El Castellano

Español es el idioma oficial de veintiún paises. La mayoría de ellos están en el continente américano. La situación es muy distinta de un pais a otro.


En América del norte :

01 Méjico


En América central :

02 Guatemala
03 El Salvador
04 Honduras
05 Nicaragua
06 Costa Rica
07 Panamá
08 Cuba
09 Puerto Rico
10 República Dominicana


En América del sur :

11 Venezuela
12 Colombia
13 Ecuador
14 Perú
15 Chile
16 Bolivia
17 Paraguay
18 Argentina
19 Uruguay

En África, es también idioma oficial el:
20 Guinea Ecuatorial

En Europa:
21 España

2 Paises o zonas donde se habla español sin que sea idioma oficial:

22 Guyana
23 Belice

El español es hablado por una parte importante de la población a causa de la cercanía con los paises hispanohablantes.

24 Filipinas
En Filipinas se emplean más de ochenta idiomas ; el español es uno de ellos.

25 Estados Unidos
En Estados Unidos, el español es el segundo idioma en número de locutores. Lo hablan 17.339.000 personas como su principal idioma en casa sobre todo en el sur de los Estados Unidos.

jueves, 6 de mayo de 2010

Causas de la Segunda Guerra Mundial


Introducción: La gran guerra que estalló en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa, llegó a convertirse en una “guerra total”, porque directamente incluyó a países de otros continentes e influyó indirectamente en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo, de manera similar como sucediera con el enfrentamiento armado de 1914. Pero a diferencia de éste, la Segunda Guerra Mundial lite un conflicto de escala mucho más grande y de mayor duración, que se propagó a territorios más extensos y llegó a ser más cruel e implacable. En su origen, aparte de la rivalidad internacional inherente a todo conflicto de esta naturaleza, intervinieron otros factores relacionados con los eventos ocurridos en el mundo durante los veinte años del periodo de entreguerras.

Causas o Factores de origen del Conflicto: En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político—económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.

En segundo lugar estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios. Este hecho fue determinante para difundir en esos pue bios el sentimiento de superioridad de la raza germana —identificada por Adolfo Hitler como “raza aria” de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX— frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.

Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que temía una nueva agresión de Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos subestimaban el peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva; consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto, y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera capaz de detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado entonces por las democracias occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo. A causa de ese temor al comunismo, el gobierno británico adoptó una política de “apaciguamiento” respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría evitarse una nueva guerra y se obtendría, además, su colaboración contra el peligro soviético.

En tercer lugar, en la década de los años treinta la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de tensiones internacionales que ese conflicto produjo, preparaban el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera; de ahí que ambos conflictos, enlazados por el periodo de entreguerras, constituyan lo que se considera como la “Segunda Guerra de los Treinta Años” en la historia moderna de la humanidad.

A semejanza de la Primera Guerra Mundial, la Segunda se presenta en dos fases:

a) desde 1939 a 1941 cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una orientación favorable a las potencias del Eje;

b) desde 1942 a 1945, cuando la guerra adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorables a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, EE.UU. y URSS.

jueves, 22 de abril de 2010

Miguel Hernandez


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Biografía
Infancia y juventud

Nació como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.

Por entonces, el canónigo Luis Almarcha inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.
Segundo viaje a Madrid

Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.
Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Madrid.
Prisión y muerte

En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.

Su amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. [2] [3] Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández,[4] amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.[5] Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.

Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, dicha sepultura, fácilmente identificable, es muy visitada.

Cervantes y Shakespeare:




El Día Internacional del Libro se conmemora hoy porque ese día, de 1616, fallecieron los dos más grandes escritores de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Pero tan errónea es esa coincidencia como la mayoría de las teorías sobre los paralelismos en su vida y obra.

Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente en su contemporaneidad de vida y de muerte. Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas.

La Fecha de Nacimiento:

El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo en tal fecha.

Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.

Nunca se encontraron:

Cervantes nunca oyó hablar del genio de Stratford-upon-Avon; Shakespeare puede que ni siquiera leyera El Quijote entero; sus vidas son totalmente opuestas; uno es novelista y el otro dramaturgo; drama frente a comedia; parece difícil hallar influencias directas del uno en el otro.

Más diferencias que semejanzas:

"Las coincidencias son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen" en la que el inglés -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.

"Todo lo demás son conjeturas", afirma el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento.

Incluso más escéptico se mostró el profesor Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick (centro de Inglaterra), que aseguró que "sería muy complicado" probar que el genio inglés leyera la obra del español.

Pero la realidad no ha desalentado la imaginación de otros escritores que en los tiempos actuales han tratado de buscar o inventar relaciones, encuentros o influencias entre los dos genios. Carlos Fuentes, por ejemplo, recogió en un libro de ensayos publicado en 1988 una teoría bastante extendida que afirma que "quizás ambos fueran la misma persona".

El británico Anthony Burgess da en su cuento Encuentro de Valladolid su visión de una hipotética reunión entre los dos escritores. O Tom Stoppard, el dramaturgo británico, que recreó la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes si el español hubiera formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604 para negociar la paz entre los dos países.

Y la película española Miguel y William, que fantasea, en tono de comedia, con un encuentro de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en la España de finales del siglo XVI.

1590: sin noticias de William

Estas fantasías tienen una base, para algunos excesiva, y es el hecho de que en la biografía de Shakespeare existe un periodo, en la década de 1590, en el que no se sabe qué hacía ni dónde se encontraba.

Frente a estos datos que forman parte de la fantasía, el profesor Bell considera que lo verdaderamente importante es la coincidencia en los estilos y contenidos de las obras de ambos escritores.

"Ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos", como es el caso de Hamlet o Don Quijote, y además lo hicieron "con apenas unos años de diferecia". Y los dos utilizaron una estructura de tramas y subtramas, en las que siempre incluían partes de comedia.

"Influencias culturales parecidas"

Pero esas similitudes de estilo se debieron probablemente al simple motivo de que los dos escritores coincidieron en una época y tuvieron "influencias culturales parecidas", además de las mismas "lecturas", lo que les llevó a ofrecer "soluciones literarias paralelas", según Gómez Canseco.

A su juicio eso es lo importante y no el hecho de que Shakespeare pudiera haber leído el Quijote, lo que "no es especialmente signifiativo".

Tampoco es especialmente significativo que el Día del Libro se fijara sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron Vladímir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Valle.

jueves, 11 de marzo de 2010

La democracia




La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.

Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aún cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.

Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobretodo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.

Con respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia. Ya que para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por medio de la creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas.

Esto se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al mismo tiempo era pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres, podían participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de manera alternada, podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta asamblea. Por lo mismo, que este sistema de gobierno, no era representativo, sino que se actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las decisiones, la mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas materias.

Con respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de índole representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder legislativo, estaba constituido, por los Senadores, quienes no eran electos. Asimismo, muchos de los cargos públicos, eran escogidos a través de una elección directa. Quienes votaban en un principio, eran los ciudadanos con derechos; de manera posterior, pudo votar el vulgo.

En la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas excepciones, lo conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII.

Para 1688, en Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de libertad de discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así, se constituía definitivamente, una monarquía parlamentaria.

Así, para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia, como la posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución norteamericana en 1776 y la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión definitiva, de las ideas libertarias y el establecimiento, de la cultura democrática, en todo occidente. Situaciones que marcaron profundamente, los destinos políticos de varias naciones en el siglo XIX.

Es así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más utilizado en el mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por tanto, que la democracia se considera, como el sistema de gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros sistemas que han existido o se han diseñado.

Una frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia, es la que mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, la cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Dentro de toda democracia que se afane de serlo, debe de existir una carta magna o Constitución. La cual será la ley madre, por la cual todas las leyes de la nación, se deberán normar y subordinar.

Dentro de toda Constitución, se establecerán las normas por las cuales se elegirán a las autoridades del país, y cómo estas deben de actuar, frente a sus cargos. Asimismo sus atribuciones y limitaciones constitucionales, estarán escritas de manera explícita.

Por otra parte, y aspecto fundamental de toda democracia, en la Constitución se deberán de plasmar, todos los derechos primordiales y obligaciones de todo ciudadano de la nación. Principio básico, de toda democracia representativa.

El Comunismo


El comunismo, entendido como organización social, es una doctrina basada en la comunidad de bienes y en la colectivización de los instrumentos de producción y la riqueza producida por los mismos. Ello implica la supresión de la explotación y de la mercancía, y con éstas la desaparición de las clases sociales y del Estado.

El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es la revolución comunista que suprima la sociedad capitalista y establezca la sociedad comunista. Los diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción) y en la emancipación social del proletariado.

Por motivos históricos, el comunismo se ha identificado exclusivamente con el marxismo-leninismo. Sin embargo, existen doctrinas también comunistas (algunas previas al marxismo-leninismo, otras contemporáneas y otras posteriores) tales como el anarcocomunismo con fundamento en posturas sociobiologistas (Piotr Kropotkin, Aldous Huxley), el comunismo de consejos de base marxista pero no leninista, el comunismo cristiano premoderno y moderno (Tomás Moro, Gerrard Winstanley), variantes secularizadas del comunismo religioso milenarista (Gabriel Bonnot de Mably, Morelly) y movimientos no revolucionarios como el de las comunas hippies y los kibbutz israelíes, entre otros.

El Fascismo


En decisión grupal elegimos el tema de fascismo ya que al conversar sobre el tema comenzaron a surgirnos dudas y gran interés con respecto al tema. Uno de nuestros objetivos al realizar esta investigación fue entender por qué causa los países europeos llegaron al punto tal de crisis en todo punto de vista que decidieron votar y seguir la doctrina fascista, siendo ésta tan perjudicial para ellos a medida que se desarrolló.

Tratamos de explicar en términos generales su surgimiento y desarrollo, y las consecuencias que trajo luego tanto para los países europeos como para el resto del mundo.

A la vez, quisimos lograr adquirir un buen conocimiento del significado de la palabra "fascismo" y con esto descubrir la importancia de no olvidar.

En este trabajo hablaremos del fascismo en relación a su contexto histórico, mencionando como referencia cronológica la Primer y Segunda Guerra Mundial, con sus causas, desarrollo y consecuencias.



Nacionalismo

Ideología política y social que corresponde el concepto de nación con el de Estado. Aunque tradicionalmente se ha llamado nacionalismo al pensamiento político relativo a la consecución de la independencia nacional, para los pueblos y las etnias, el término también corresponde a la actividad e un Estado. En esta ocasión, el nacionalismo sería la cohesión de los ciudadanos de ese país en base a su procedencia, por encima de diferencias sociales de clase. Ernerst Gellner dio una definición que es la que habitualmente se utiliza: "Principio que afirma que la unidad política y nacional deben ser congruentes".

El nacionalismo surgió con la Revolución Francesa y la formación de los Estados. Así decenas de comunidades europeas no ligadas a los Estados conformados, reivindicaron su derecho a la soberanía, en función de su identidad propia. Movimientos hasta entonces sin definición política, se apresuraron a defender su estatus.

Con la descolonización y el sello que dejó Hitler al concepto de nacionalismo, surgió la expresión "nacionalismo revolucionario" para designar procesos de emancipación nacional de distintas clases.

Nación

Es la comunidad que se piensa a sí misma como sujeto de relaciones sociales, institucionales, históricas, políticas, culturales y, en general, para todas las manifestaciones de la convivencia humana.

En la constitución de esta comunidad autoconsciente, intervienen procesos históricos, étnicos, de conflictividad social, de linealidad y de comunicación lingüística, de estabilidad territorial o, incluso otras variables de raza, religión y demás, sin que ninguno de ellos sea exclusivo o determinante. Es, en definitiva, un proyecto de soberanía, de legitimidad, de supervivencia, de autodefensa, de economía.

La segunda de las interpretaciones, el Estado-Nación, corresponde a las renovaciones políticas surgidas de la Revolución Francesa y el triunfo de la ideología burguesa.

Nazismo

El nazismo es, en su origen, la ideología oficial del NSDAP (Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes) comúnmente conocido como Partido Nazi. Su fundamento no tuvo excesiva elaboración teórica, apropiándose, en gran medida, de las ideas fascistas según las cuales el Estado, para reservar su cohesión y unidad, debía de ser totalitario. Para el nazismo, este argumento fue compaginado con la máxima racista de superioridad de la raza aria sobre el resto. La admiración por la fuerza bruta y el culto al jefe único fueron otras dos nuevas aportaciones del nazismo. La situación social y económica de Alemania después de la Primera Guerra Mundial y el oportunismo de Hitler hicieron el resto. Hitler y el Partido Nazi lograron un apoyo popular de gran magnitud como para animar a Alemania a lanzarse a la conquista de Europa, en lo que fue la Segunda Guerra Mundial.

Desde sectores de izquierda el nazismo ha sido denunciado como un producto inevitable del capitalismo y, sobre todo, como fruto de las tendencias imperialistas de los Estados más fuertes. Según estas impresiones, el germen capitalista que impregna la sociedad hace posible expresiones de este tipo que cíclicamente atenazan a la humanidad...



Benito Amílcare Andrea Mussolini:

En el año 1883 nace el 29 de julio en Dovia, distrito de Predappio, localidad de la Romañia situada a dieciséis kilómetros de Forli, el primer hijo del cerrajero Alessandro Mussolini y de la maestra Rosa Maltoni.

En 1892 es inscripto en el Colegio Salesiano de Faenza, de donde es expulsado dos años después por mala disciplina.

El 8 de julio de 1901 obtiene la licencia de la Real Escuela Normal con diploma de honor y elogio solemne. Un año mas tarde, después de haber enseñado por algunos meses decide probar suerte trasladándose a Suiza. En Lausana entra en relación con los grupos socialistas italianos y colabora en el semanario "L´Avvenire del lavoratore". Al año siguiente es arrestado por motivos políticos, y encarcelado por doce días, luego se lo expulsa y entrega a la policía italiana, que poco después lo deja en libertad. Al cabo de pocos días vuelve a Suiza, donde permanecerá todavía por un año y medio.

En 1904 realiza una gira de conferencias hablando contra la religión y sosteniendo debates públicos sobre la existencia de Dios. El éxito obtenido lo estimula a publicar su primer libro, un folleto de tosca propaganda atea: "El hombre y la divinidad". En mayo se escribe en la Universidad de Lausana, en el Instituto de Ciencias Naturales. A fin de año vuelve a Italia.

En 1905 presta servicio en un regimiento de bersaglieri que tiene asiento en Verona. El 19 de febrero muere su madre.

A los dos años vuelve a la enseñanza en un distrito de la comuna de Tolomezzo. Obtiene el diploma de habilitación para la enseñanza de francés.

En 1908 retorna a su localidad natal donde comienza a dedicarse exclusivamente a la política, como militante del partido socialista. Un año después dirige la cámara del trabajo de Forli. Se traslada a Trento, como secretario de la cámara del trabajo y director del semanario socialista local, también colabora en el diario "Il popolo". En octubre se pone a la cabeza del partido socialista de Forli en cuyas filas permanecerá hasta 1914.

En 1910 muere su padre. Se convierte en redactor del periódico "¡Avanti!". Al año siguiente es condenado a siete meses de cárcel por haber participado en los motines contra la guerra de Libia. En marzo de 1912 recupera la libertad. En julio se traslada a Reggio Emilia para asistir al congreso nacional del partido socialista. Se convierte en uno de los lideres de la corriente socialista revolucionaria y hace expulsar del partido a los reformistas. Al año siguiente, en las primeras elecciones realizadas con sufragio universal, se presenta como candidato por el distrito de Forli, pero no es elegido.

En 1914 en el congreso nacional del PSI realizado en Ancona, contribuye a la expulsión de los Masones. El 15 de noviembre sale el primer número del diario "Il popolo d´Italia", formado por él para poder realizar su campaña a favor de que Italia participara en la guerra, es sella la ruptura con el partido socialista, que se lo expulsa formalmente el 24 de noviembre. El 24 de mayo de 1915 Italia entra en guerra contra los Imperios Centrales. Mussolini es llamado a las armas y parta para el frente con los bersaglieri.

El 29 de febrero de 1916 se lo asciende a cabo. Es herido por un proyectil que explota mientras se ejercitaba con un lanzabombas. El 16 de noviembre se presenta en las elecciones en Milán, pero es derrotado.

En 1921, transforma el movimiento fascista en partido. En Milán se lo elige diputado.

En 1922, después de haber fijado en una reunión de la dirección fascista en Nápoles la fecha precisa de la marcha sobre Roma (28 de octubre), vuelve a Milán, donde reinicia las conversaciones para hallar una solución pacifica entre el gobierno y los fascistas.

Nombrado por el Rey, después de la marcha, para presidir el Consejo, se traslada a Roma donde forma su primer gobierno de coalición. El 12 de enero de 1923 convoca al Gran Consejo del Fascismo y disuelve todos los grupos formados para armar la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional.

En las elecciones de abril de 1924, las listas fascistas obtienen el 60% de los votos. El diputado socialista Giácomo Matettoni denuncia en la prensa y en el Parlamento las intrigas electorales y los abusos de los fascistas. La impresión en el país es enorme.

Mussolini ordena a algunos miembros del grupo de choque que castiguen severamente a Matettoni, quien es asesinado el 10 de junio. La ola de indignación que se levanta en todo el país por este grave delito, amenaza con echar a Mussolini abajo y con él al fascismo.

En 1925, con el discurso pronunciado en la Cámara de Diputados, Mussolini recupera el dominio de la situación.

Después de suprimir periódicos de oposición y partidos políticos, y de crear instituciones judiciales extraordinarias, el fascismo se convierte finalmente en una dictadura.

El 11 de febrero firma el acuerdo del "Pacto de Letrán", que es rectificado en junio a pesar de los incidentes.

En 1933 suscribe el Pacto de los Cuatro junto con los gobiernos de Francia, Inglaterra y Alemania, para asegurar la paz en Europa. Al año siguiente, un problema fronterizo en Ual-Ual le permite provocar la agresión de Abisinia.

En 1935, obtiene del ministro francés Laval la promesa de desinteresarse de los territorios franceses sobre los cuales Italia aspira obtener el protectorado.

El 9 de mayo, Mussolini proclama la constitución del Imperio. El 17 de julio firma un tratado de alianza con Franco, en el cual se compromete a ayudar a los franquistas en la guerra civil. También se alía con Hitler, y en la primera visita oficial a Alemania sella el acercamiento entre las dos dictaduras, el retiro de Italia de la sociedad de las naciones es su primer consecuencia política. En 1938 Mussolini copia la política interna de Hitler, y lanza la campaña antisemita, de carácter discriminatorio y persecutorio con respecto a los judíos.

En 1939 Mussolini estipula con Alemania el tratado de alianza militar llamado "Pacto de acero". Sin embargo, la agresión de Alemania contra Polonia y el estallido de la guerra mundial encuentran a Mussolini vacilante en cuanto a seguir a su aliado en esa aventura.

Entre 1941 y 1943 la marcha progresivamente desastrosa de la guerra pone a Mussolini cada vez mas a remolque de la iniciativa política y militar de Hitler.

En la tarde del 14 de julio de 1943 se reúne el Gran Consejo del Fascismo, después del desembarco aliado en Sicilia. Se aprueba por mayoría, durante la noche, una orden del día presentada por Grandi: es la derrota de Mussolini, quien, en la tarde del 25 de julio es arrestado por orden del rey a cuya sede se había trasladado para relatar los acontecimientos de la noche anterior. El 12 de septiembre un grupo de asalto alemán irrumpe en la villa de Gran Sasso, donde Mussolini se encuentra arrestado, y lo libera llevándolo a Alemania. El 18 de septiembre Mussolini anuncia por radio la constitución de la República Social Italiana, en los territorios de Italia septentrional, todavía ocupados por alemanes.

El 10 de enero de 1944 el Tribunal de Verona condena a muerte a los miembros del Gran Consejo culpables por haber votado la orden del día de Grandi. Entre los condenados y fusilados se encuentra el yerno de Mussolini, Galeazzo Giano.

En 1945, en los primeros días, Mussolini se traslada de Gargnano a Milán en un supremo intento de realizar negociaciones de rendición con los aliados. Se le responde que la rendición debe ser incondicional. El 27 de abril se une a una columna motorizada alemana que se dirige hacia el norte, pero en Dongo la columna es detenida por guerrilleros, revisada y Mussolini arrestado junto con otros italianos.

A las quince horas del 28 de abril, frente a una villa cercana a Giulino di Mezzegra, Benito Mussolini es fusilado por los guerrilleros.

Hitler, Adolf

Nace el 20 de mayo de 1889 en Braunau, ciudad sobre el Inn en la frontera austro-bárbara.

En 1918,después de 6 años de vagabundeo y miseria, Hitler se traslada en mayo a Munich.

Entre 1914 y 1918 toma parte en la guerra, en el ejército bárbaro. Obtiene el grado de cabo y es condecorado con la cruz de hierro de primer grado.

Como oficial instructor, en septiembre de 1919 participa en una reunión del Partido Obrero Alemán, del cual se convierte en propagandista.

El 25 de febrero de 1920 presenta en una de las reuniones su programa de 25 puntos del movimiento, rebautizado ‘Partido Nacional Socialista de los Obreros Alemanes’

El 8 de noviembre de 1923, se produce un golpe de estado en Munich. Al día siguiente, en una manifestación, Hitler es arrestado y su partido fue puesto fuera de ley.

En 1924 después de haber sido condenado a 5 años e prisión, el Fuhrer es liberado el 2 de diciembre.

Durante dicha reclusión escribió Mil Lucha

En las elecciones del Reichstag, en mayo de 1928, el partido nazi obtiene 12 de las 491 bancas.

El 4 de septiembre de 1930 el NSDAP obtiene 107 bancas en el parlamento.

El 18 de septiembre de 1931 Geli Raubal.

El primero de abril de 1932, en las elecciones electorales, Hitler obtiene 13,5 millones de votos. Hindenburg es reelecto.

El 3 de enero de 1933 Hitler es nombrado canciller. El 24 de marzo recibe plenos poderes por cuatro años.

El 30 de junio de 1934 se produce una mascare de los jefes de la S.A., en ‘la noche de los cuchillos largos’ El 2 de agosto, muere Hindenburg, y Hitler se convierte en Fuhrer y Canciller del Reich.

El 15 de septiembre, un año mas tarde, se les priva a los judíos de sus derechos y de la ciudadanía, mediante la Ley de Nuremberg.

El 5 de noviembre de 1937, Hitler precisa sus fine políticos a los oficiales superiores.

Una año mas tarde, el 4 de febrero, asume el mando del ejército.

El primero de septiembre de 1939, se produce el ataque alemán a Polonia, lo que produce el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El 9 de noviembre se produjo un intento de asesinar a Hitler, urgido por la Gestapo con fines de propaganda.

El 24 de enero de 1942, se produjo la adopción de la ‘solución final’ para el problema judío.

El 13 de marzo de 1943 fracasó el atentado preparado por los rusos.

El 20 de julio de 1944 se produjo un atentado contra el cuartel general en Rasatenburg.

El 30 de abril de 1945, el Fuhrer se suicidó, junto con Eva Braun, en el búnker de la cancillería.

El 8 de mayo se produjo la capitulación incondicional de las fuerzas armadas del Reich.

Francisco, Franco

Autoritario y paternalista, Franco "el caudillo" gobernó España durante casi cuatro decenios, en un periodo en el que sentó las bases de la moderna economía española, pero retrasó el desarrollo político del país y su integración a Europa y al sistema de las naciones desarrolladas de mercado libre.

Francisco Franco Bahamonde nació el 4 de diciembre de 1892 en la ciudad gallega de El Ferrol, España. En 1907 ingresó en la academia de infantería de Toledo y en 1912 fue destinado a Marruecos, donde pronto mostró dotes de mando y obtuvo varios ascensos por antigüedad y por acciones de combate contras las tribus (cabilas) de la región del Rif. En 1920 fue elegido segundo en el mando del llamado tercio de extranjeros o tercio de la Legión, cuerpo a cuya jefatura accedió tres años mas tarde. Durante las campañas contra los rebeldes marroquíes, Franco se convirtió en héroe nacional y en 1926, a los 33 años, fue ascendido a general, por lo que paso a ser el más joven militar de tal rango en los ejércitos de Europa. Posteriormente seria nombrado director de la Academia, General Militar de Zaragoza.

Tras el derrocamiento de la monarquía en 1931, los gobernantes de la segunda república adoptaron una política de reducción de efectivos militares, con lo cual Franco quedó en una situación de disponible al disolverse la Academia. A pesar de su declarada ideología monárquica, Franco acepto el nuevo régimen con disciplina. Cuando las fuerzas conservadoras accedieron al gobierno de la república en 1933, el general volvió al mando activo y, en octubre de 1934, fue llamado por el ministro de la guerra, Diego Hidalgo, para sofocar la revolución promovida por los miembros asturianos. A raíz de tal acción fue nombrado jefe del estado mayor central como parte de una política encaminada a la reestructuración y al fortalecimiento del estamento militar.

En las elecciones de febrero de 1936 salió victorioso el Frente Popular, coalición de partidos de izquierda. Franco fue destituido y enviado como gobernador militar a las islas Canarias. Durante un tiempo rehusó conspirar contra el gobierno, pero cuando el sistema político volvió a amenazar las condiciones del ejercito y se generalizaron los conflictos sociales decidió unirse a la prevista sublevación cuyo fin era derribar al gobierno republicano.

El 18 de julio de 1936 comenzó el lanzamiento. Al día siguiente, Franco, voló desde el archipiélago hasta la ciudad de Tetuan, en Marruecos, para tomar el mando del ejercito de Africa. Después de desembocar en la península, las tropas marcharon hacia Madrid, sede del gobierno. La muerte del general que debía encabezar la rebelión, José Sanjurjo, ocasionó polémicas sobre la jefatura del alzamiento- otros generales como Emilio Mola y Gonzalo Quiepo de Llano aspiraban a dirigirlo -, hasta que, a través de la junta de defensa nacional, Franco se hizo cargo del mando supremo como generalísimo de los ejércitos y jefe del estado español. Después de tres años de guerra civil, la superioridad cualitativa del ejército sublevado y la ayuda de los regímenes fascistas italianos y nacionalistas alemán permitieron que las tropas de Franco obtuvieran la victoria el 1 de abril de 1939.

Al concluir el conflicto, el caudillo era el jefe de un estado exhausto, con una profunda división interna y sumamente empobrecido. Una de las frases críticas de su régimen surgieron al fin de la segunda guerra mundial, cuando el gobierno franquista quedó aislado en el ámbito político internacional al ser rechazada la petición de integración de España en las Naciones Unidas. A partir de 1948 comenzó a ceder el apartamiento y progresivamente fueron regularizándose las relaciones con otros países.

La inclusión de España en los diversos foros internacionales y la, aunque lenta e irregular, efectiva evolución económica permitieron la consolidación de un régimen que, después de 36 años en vigor, desaparecerían con el propio Franco. En 1969 éste designó oficialmente como sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto del rey Alfonso XIII, y pretendiente nominal al trono de España, al que accedió tras la muerte de Francisco Franco, acaecida en Madrid el 20 de noviembre de 1975.

Salazar, Antonio de Oliveira:

El primer ministro portugués Antonio de Oliveira Salazar impuso, con la creación del estado novo, un régimen autoritario que, al lo largo de 36 años, anuló todo intento de oposición a su gobierno.

Salara nació en Vimieiro, Santa Comba Dao, Portugal, el 28 de abril de 1889. Se educó en el seminario de Viseu. Posteriormente acudió al la Universidad de Coimbra, donde en 1914 se graduó en derecho y desde 1819 ocupó la cátedra de economía política. Elegido en 1921 diputado de Cortes por el Centro Católico Portugués, abandonó poco después su cargo parlamentario al estar en desacuerdo con dicha institución.

En 1926, después del golpe de estado que depuso al presidente Bernardino Luis Machado Guimaraes, le fue ofrecido el Ministerio de Hacienda, puesto que solo ocuparía cinco días al no serle concedidos plenos poderes para llevar a cabo las medidas económicas proyectadas. En 1928, el presidente Antonio Oscar de Fragoso Carmona le confió nuevamente la cartera de finanzas. Esta vez con el control pleno de todos los gastos. Salara promovió entonces una austera política económica que consiguió detener los tradicionales déficit presupuestarios y estabilizar la moneda.

El 5 de julio de 1932, Carmona lo nombró primer ministro y Salara, convertido en el hombre fuerte de Portugal, hizo promulgar en 1933 la constitución del estado novo que instauró un régimen inspirado en el fascismo italiano, de carácter "unitario y corporativo". La adopción del Estatuto do Travalho Nacional, por el que quedaban integrados en un mismo organismo, sometido al control del gobierno, todas las asociaciones sindicales; la creación de organizaciones paramilitares y de la PIDE (Política Internacional y Defensa del Estado), policía política de poderes casi ilimitados; y la fundación de la Unión Nacional, partido único, fueron las medidas adoptadas por Salara para consolidar el nuevo régimen, que si bien logro la estabilización de la economía y la construcción de obras publicas, fue incapaz de prevenir el deterioro progresivo del nivel de vida.

Durante la guerra civil española (1936-1939) y la segunda guerra mundial (1939-1945), Salara se puso al frente de Ministerio de Asuntos Exteriores, desde donde dio su beneplácito, en 1937, al gobierno de España del general Francisco Franco, con el que cinco años mas tarde formaría el Pacto Ibérico, por el que Portugal y España se declaraban a favor de una política de estricta neutralidad. Tras la conflagración de europea, consiguió el ingreso de su país en la OTAN (Organización de Tratados del Atlántico Norte) en 1949 e intento mantener a toda costa las posesiones portuguesas del ultramar. Ante la adopción, por parte de los Estados Unidos y la Unión Soviética, de una política anticlonista, Salara asumió en 1916la dirección del Ministerio de Guerra, pero su gestión no consiguió detener el estallido de violentos disturbios en los dominios portugueses de Angola, Mozambique y Guinea.

Incapacitado para desempeñar el cargo de primer ministro tras sufrir un ataque de trombosis en 1968, fue reemplazado por Marcelo Caetano. Salara murió en Lisboa el 27 de julio de 1970. El régimen por él instituido apenas sobrevivió cuatro años, cuando fue abolido por el movimiento militar del 25 de abril.

jueves, 4 de marzo de 2010

El Cubismo


INTRODUCCIÓN

Cuando a partir de 1906, tras los furores fauvistas, se empezó a imponer la nueva estética cubista, retomando la vía analítica y geométrica iniciada años antes por Cézanne, no fue ni casual ni anecdótico que un artista español se convirtiera en uno de sus abanderados. Ya en 1905 el joven Pablo Ruiz Picasso (1881 - 1973), tras un período de aprendizaje y unas primeras obras (periodos azul y rosa) en las que, cual esponja, fue asimilando un cúmulo de referencias pictóricas, desde el postimpresionismo de Toulouse - Lautrec y Gauguin, el simbolismo de Puvis de Chavannes y el decorativismo de los nabís, hasta el recuerdo del arte griego y de las tradiciones pictóricas hispánicas, se comenzó a interesar por los problemas de la nueva plástica.

El trasfondo social que domina en sus obras del período azul y rosa fue sustituido por un deseo de cotidianidad y de banalidad temática que plásticamente se tradujo en mayor sencillez y rotundidad en los volúmenes, retomando la vía abierta por Cézanne. Su estancia en Gósol (1906) marca el fin del período caracterizado por cierto manierismo decorativo y el inicio de una nueva estética geometrizante, imbuida de un élan primitivista y esquemático.

El interés de Picasso por el arte negro, así como su conocimiento de la escultura ibérica fueron los detonantes de una serie de obras, como el Retrato de Gertrude Stein y Les Demoiselles d´Avignon.

El cubismo, como el postimpresionismo, es un término inadecuado y confuso. En 1908 - 1909 lo que era insólito en la pintura de Braque y de Picasso no era el efecto de solidez y de peso vinculado por masas geométricas, sino justamente lo contrario, la apertura de las masas como volúmenes transparentes y la dispersión, más bien que la concentración, de esos volúmenes a través del espacio representado. En realidad, durante un breve período en 1908, Picasso pensaba más en masas que en volúmenes. Hay analogías entre las amplias formas redondas de sus pinturas de figuras de ese año y la recomendación de Cézanne de “tratar la naturaleza en términos de esferas, cilindros y conos”. Pero incluso en esos ejemplos, los deshilachados bordes de los planos sombreados anuncian la tendencia cubista a dejar los planos disolverse los unos a los otros. La determinación de Picasso en seguir las ideas de Cézanne hasta el límite, puede verse en los dibujos y la pintura de 1908 - 1909. En los paisajes las naturalezas muertas y los estudios de figuras, en particular las cabezas y las medias figuras, redujo las formas mucho más que Braque, a “pequeños cubos”, y desplazando sus ejes rompió las conexiones angulares y liberó ritmos pictóricos nuevos, no naturalistas. En naturaleza muerta con un jarro y un candelabro de 1909, estaba todavía tan preocupado con Cézanne como en los paisajes de Horta de San Juan. El grupo de peras a la izquierda recuerda una etapa anterior de su análisis de las frutas de Cézanne; las formas son igualmente sencillas, los contornos igualmente firmes, pero había descubierto que los objetos vistos simultáneamente desde varios puntos de vista pueden intercambiar sus masas y aparecer más numerosos de los que son.

No hay otro principio del cubismo temprano más importante que el que habían demostrado: que la forma no es una característica definida y fija de un objeto. Un objeto es visto en términos de planos que indican, pero no definen, sus límites exteriores e interiores. Al mismo tiempo, esos límites no son absolutos para ningún objeto en sí, pero están siempre afectados por sus relaciones con otras formas, vistas a su lado o incluso a través de él. Si aceptamos esto, podemos entonces aceptar que el artista puede, si así lo desea, considerar un objeto desde varias posiciones distintas en el espacio y exponer el resultado de sus observaciones. Aunque este principio tiene que utilizarse con precaución, sin considerarlo como regla, las múltiples observaciones espaciales recurren en el cubismo temprano y determinan, en buena medida, su cualidad dinámica. Ya que esas observaciones sólo pueden darse en el tiempo, lo registrado sobre el lienzo procede de una experiencia temporal y comunica un carácter inquieto e inestable al objeto cubista. Unas veces parece disolverse en el espacio que proyecta a su alrededor; otras parece querer materializarse para convertirse en una presencia visual surgiendo de un complejo de planos iluminados, cambiantes e interpenetantes. En la diferencia de grado entre esos dos modos, podemos situar la distinción, introducida por la crítica de la pintura cubista hace unos treinta y cinco años, entre una fase “analítica” de 1908 a 1911, y una sintética poco después. Aunque no sea necesario hacer una tajante distinción entre la pintura cubista temprana y la ulterior (entre la de 1910 - 1911 y la de dos o tres años más tarde) es cierto que, después que Braque y Picasso descubrieran cómo registrar sus experiencias de los efectos visuales y táctiles producidos por los objetos en el espacio, construyeron nuevas formas y nuevos tipos de composición en que, cualquiera que fueran las referencias naturalistas retenidas, eran “sintetizadas” en planos, color y formas sin previa o necesaria conexión con el mundo de las apariencias. Incluso si Picasso no trabajó nunca de modo deliberado en esa dirección, Braque si lo hizo y Gris, desarrolló en esa tendencia a la vez como técnica y como estilo.

Es difícil dar una definición general del Cubismo válida para todas las obras y todos los pintores. Podríamos intentarlo, pero siempre hallaríamos obras que no encajasen en la definición o que la contradijeran, sin dejar por ello de ser cubistas. Podemos adelantar ya que no existe un solo Cubismo, sino varios cubismo, muy diferentes entre sí.

Esa dificultad para definir el Cubismo nos indica que se dan en él contradicciones y paradojas. Cada artista tiene su forma personalísima de entender y expresar el Cubismo. Por ello, más que una definición, intentaremos dar unas ideas muy generales que nos sirvan de primera aproximación para, más adelante, hablar de las distintas etapas.

EVOLUCIÓN DEL CUBISMO

La herencia de Cézanne

Picasso ya seguía estos criterios en 1906, cuando primaba una organización geométrica del objeto manifestando un análisis más mental que óptico. Proyectando los planos, es decir, reproduciendo una junto a otra todas las caras de un objeto de tres dimensiones, Picasso aparecía como el heredero directo de Cézanne (muerto en el mismo año), el cual recomendaba “tratar la naturaleza por medio del cilindro, la esfera, el cono”. Cézanne otorgó al color una importancia que le negarán los primeros cubistas, Picasso y Braque. Cezánne habló también de “hacer sentir en el aire”, cuestión esta que nunca llamará la atención de los cubistas, más preocupados en eliminar toda referencia a los colores locales.

Georges Braque residió en el verano de 1907 en La Ciotat y en L´Estaque, cerca de Marsella, el mismo lugar en el que Cézanne había creado sus paisajes más construidos. De regreso a París, descubre con sorpresa Les Demoiselles de Avignon de su amigo Picasso. Éstas son las dos circunstancias cruciales que explican la Gran Bañista, empezada en diciembre de 1907. Construida mediante planos geométricos de ángulos agudos atenuados por redes de curvas y contornos oscuros, Braque realiza entonces una de las obras que dieron origen a lo que vendría a ser el cubismo. En1908 Braque y Picasso deciden experimentar este nuevo lenguaje pictórico, no individualmente, sino en colaboración, hecho que se tradujo en una extraordinaria aventura artística, única en la historia del arte, verdadera ruptura.

Muy pronto Braque y Picasso son emulados por diversos artistas, agrupados en una primera gran exposición colectiva en el Salón de los Independientes, Sala 41, en abril de 1911. En ella participaron , entre otros, Delaunay, Gleizes, Le Fauconnier, Léger, Metzinger, Archipenko, La Fresnaye y Marcel Duchamp, Picasso y Braque no figuraron en esta exposición y su participación en otras manifestaciones “cubistas” fue muy escasa.

Picasso y Braque: Les Demoiselles d´Avignon

Los inventores del cubismo, Georges Braque (1882 - 1963) y Pablo Picasso (1881 - 1973), consideraron siempre el estudio de la forma inseparable de la creación del “espacio que engendra”. Esta frase, tomada del primer tratado sobre el Cubismo por los pintores Albert Gleizes y Jean Metzinger fue rubricada por Braque muchos años más tarde, cuando dijo que la idea principal del cubismo en sus años de formación había sido “la materialización del espacio nuevo”. Ese espacio apareció por primera vez, de un modo sorprendentemente monumental, en Les Demoiselles d´Avignon de Picasso, cuadro conocido primero sólo por los amigos del artista y, después oculto durante muchos años en una colección privada.

Desde su presentación pública en 1937 ha sido reconocido como la frontera entre el viejo y el nuevo mundo pictórico, pues en él hay tantos elementos que miran hacia el pasado europeo, e incluso más allá, como elementos que preparan inmediato futuro. El cuadro es feo y difícil, pero sus dificultades prueban la rapidez con que Picasso, durante el invierno de 1906 - 1907, se alejaba de los idilios melancólicos de los periodos Azul y del Circo, hacia una investigación revolucionaria de la forma y del espacio. Ese rechazo de la perspectiva convencional que, de ahora en adelante iba a distinguir al cubismo de todos los sistemas previos de composición, basados sobre la perspectiva renacentista. El espacio, tal como está dado, ha sido generado, por así decirlo, por sus cuerpos y por los intervalos entre ellos, e incluso entonces está roto en facetas irregularmente recortadas, como si fueran una sustancia tan densa como la carne misma. El espacio, como la luz que existe sólo como función de los cuerpos rosas y amarillentos, es más una función de las formas que un ambiente para éstas.

El contenido de las obras es tan sorprendente como su apariencia. Aunque el historiador pueda encontrar sus antecedentes de Cézanne a las grandes composiciones de desnudos de la tradición europea, hasta Poussin, el Tiziano y Rafael, no puede encontrar explicación a la violenta inquietud que penetra estas pinturas ni a la sorprendente despreocupación por cualquier canon convencional de belleza.

Si Picasso, a pesar de vivir toda su vida en Francia y de identificarse con la Escuela de París, no puede considerarse un pintor francés, Georges Braque, el otro descubridor del cubismo, no puede imaginarse más que como tal. Cuando, en ocasión de una de las confrontaciones cruciales del arte moderno, Braque fue presentado a Picasso en el otoño de 1907 por el joven y entusiasta marchante Daniel - Henri Kahnweiler, y vio Les Demoiselles d´Avignon en el estudio de Picasso, fue desagradablemente sorprendido. Su crudeza formal y su contenido violentamente expresivo ofendieron su sentido de la claridad y del orden. Por entonces Braque se sentía atraído por el Fauvismo y suscribía su formulación de la línea y del color distorsionados subjetivamente en sus obras para el Salon d´Automne de 1906 y 2907, pero momentáneamente había interpretado mal el carácter de sus propias percepciones. Su serena y fría inteligencia no podía sostener el fervor que requería el fauvismo. Pronto vio que para él eran más importantes otros aspectos de la naturaleza y encontró las razones de su énfasis pictórico en Cézanne. La exposición conmemorativa de los óleos de Cézanne en el Salon d´Automne y de sus acuarelas en la Galería Bernheim - Jeune en el otoño de 1907, así como la publicación en octubre de ese mismo año de las cartas de Cézanne a Bernard, hizo patente el contraste entre los elementos espaciales constructivos de sus obras y las exageraciones expresivas del Fauvismo. En los paisajes que Braque pintó L´Estaque y en la Roche - Guyon en los veranos de 1908 y 1909 (significativamente dos de los sitios favoritos, de Cézanne) las simplificaciones geométricas de la arquitectura y de los árboles se basaban en el ejemplo de Cézanne. Una evolución similar ocurría al mismo tiempo en la pintura de Picasso, en las formas sencillas y los colores más oscuros de sus paisajes de La Rue des Bois y en los paisajes pintados en el verano de 1909 en Horta de San Juan (conocida también como Horta de Ebro), en el norte de España, donde se hizo dominante la tendencia geométrica. Así, meses antes de trabajar juntos, ambos entendieron y aceptaron la ambigüedad perspectivista implícita en los planos de colores de Cézanne, que veían actuar simultáneamente en dos posiciones diferentes: una ilusoria, equivalente coloreado de la posición del objeto natural en profundidad, y otra real, como una zona de color sobre la superficie del cuadro. Pero debido a que sus planos, más aún que los de Cézanne, están iluminados desde distintas direcciones, más bien según los requisitos del diseño que según el hecho natural, crearon espacios que no podían verse en la realidad. A veces, los planos exteriores parecían incluso invertirse para sugerir más bien volúmenes interiores que masas vistas desde fuera.

Fue en esta coyuntura cuando este nuevo tipo de pintura, que hubiera podido ser definida, concreta, aunque torpemente, como post-cézaniana, tomó el nombre de cubista. En noviembre de 1908 Kahnweiler arregló una exposición de la obra de Braque pintada el año anterior, después que el pintor se retirara del Salon d´Automne, donde todos sus cuadros, menos dos, habían sido rechazados. Se dice que Matisse, que era miembro del jurado, había declarado que las pinturas estaban hechas de “petits cubes”. Matisse lo negó, pero Louis Vauxcelles, que había inventado el término “Fauve” tres años antes, describió las pinturas de Braque como reducidas “à des cubes” en su crítica de la exposición y escribió acerca de las “bizarreries cubiques” de Braque cuando el pintor expuso dos cuadros en el Salón des Indépendants en marzo del año siguiente. Si una de éstas era Puerto en Normandía, fue probablemente la primera pintura realmente cubista vista en público, ya que en ella Braque había trabajado más bien de memoria que a partir de un modelo, porque consideraba “las relaciones entre las cosas” más importantes que las cosas mismas. Libre de los requisitos de verosimilitud, hizo hincapié en esas relaciones como un complicado sistema de planos poco profundos e inclinados mantenidos en su sitio por los contrastes de las verticales y diagonales de mástiles y berlingas. Es una tentación del pensar que invocaba a Cézanne con los dos faros cilíndricos, así como con los cambiantes puntos de vista y los planos coloreados entrecortándose.

Se ha afirmado frecuentemente que el Cubismo rompe con la tradición del Impresionismo y también con la tradición académica.

EL CUBISMO ROMPE CON LA TRADICIÓN DEL IMPRESIONISMO

Al pintor impresionista le interesaban la luz y el color en sí mismas con indiferencia, en muchos casos de los objetos que reflejaban dicha luz, dicho color. Al pintor impresionista le interesaba, ante todo, la apariencia de la cosa más que el objeto mismo.

El pintor cubista distingue entre la cosa ( el objeto ) y su imagen ; pretende ir, más allá de la simple apariencia del objeto, hasta el objeto mismo. No le interesa tanto la imagen, la apariencia de la cosa, como la cosa misma. Si el Impresionismo es ante todo una pintura sensorial, preocupada por captar la realidad tal y como se ofrece a la retina, el Cubismo es, por el contrario una pintura eminentemente intelectual, que reflexiona sobre el objeto (desentendiéndose de la impresión que produce ), que intelectualiza la naturaleza y geometría y sistematiza las cosas.

Los pintores cubistas no ven la naturaleza con los ojos sino con la inteligencia. No les interesa representar la apariencia del objeto sino que aspiran a alcanzar su significación, lo que en realidad el objeto es, por debajo de las apariencias, lo que no cambia en función de la luz y las condiciones de la percepción.

Es, pues, el culto al objeto (no a su apariencia ) lo que induce a los cubistas a fijarlo sobre la tela en su permanencia, al contrario que los impresionistas que solo se interesan por los aspectos pasajeros, por lo cambiante e inestable. Con ello los cubistas vuelven a la teoría platónica : " Los sentidos solo perciben lo que pasa; la inteligencia lo que queda”. “Su pintura es eminentemente antisensorial, rechaza todo lo fugaz e inestable”, por lo tanto rechaza el movimiento. De ahí su predilección por las naturalezas muertas.

EL CUBISMO ROMPE CON LA TRADICION ACADEMICA

" El Cubismo reacciona contra la profundidad visual del renacimiento ", dice Francastel. El Cubismo, efectivamente rompe nada menos que con la perspectiva que había estado vigente en la pintura desde hacía siglos. Por ello, puede afirmarse que desde la creación de la perspectiva como medio pictórico, en la época del Renacimiento, no se había dado otro hallazgo tan importante para el arte.

Hasta el Cubismo los pintores representaban el espacio (tres dimensiones) sobre una superficie plana (dos dimensiones) mediante principios académicos, principalmente la perspectiva. El cuadro, que solo tiene dos dimensiones, debe sugerir la profundidad, debe “funcionar” como si se tratase de la boca de un escenario, de una “caja” en cuyo interior hay unos objetos, unos personajes.

Pero los cubistas rechazan la perspectiva como un procedimiento artificial, (un ilusionismo, una falsificación de la realidad de la tela que sólo tiene dos dimensiones). Para evocar el volumen y el espacio sobre una superficie plana buscan otros procedimientos que nada tienen que ver con la perspectiva.

Lo que hacen los cubistas es representar distintos aspectos del objeto desde diferentes ángulos de visión. Esos aspectos seleccionados del objeto se superponen unos a otros en la representación de modo semitransparente. Con ello se está produciendo una verdadera revolución pictórica, ya que durante siglos en Occidente se había representado la realidad desde un solo ángulo de visión mediante el uso de la perspectiva.

Ahora se trata de dar una visión múltiple del objeto. El resultado ( el cuadro ) es una acumulación de fragmentos de visión, unos junto a otros o unos por encima de otros. Así, representan el objeto desplegado en todas sus facetas : de frente, de lado, desde arriba etc...

Pero, realmente, el objeto no puede ser representado en todas sus facetas, ya que éstas son prácticamente infinitas. Lo que se hace es seleccionar unos pocos fragmentos del objeto y

ofrecer una síntesis. Esos fragmentos del objeto, esas formas discontinuas, rotas, que se interceptan unas a otras, esa multiplicidad de planos o de facetas recuerdan el cristal tallado y dan a los cuadros una apariencia poliédrica difícil de comprender.

EL PROBLEMA DE LA DESCOMPOSICION DE LOS PLANOS

La “inserción de los planos constituye la gran invención espacial de la época ; rompe de manera definitiva la concepción del espacio escenográfico cúbico, sustituyéndolo por un espacio abierto, en el que los planos constituyen por sí mismos objetos susceptibles de superponerse en parte, sin llegar a anularse. Se destruyó la creencia en la virtud del prisma visual único, que excluye de la realidad todo aquello que se sitúe fuera del ángulo momentáneo de visión. Surgió la idea de que el arte es susceptible de evocar, mediante simples fragmentos, objetos figurativos disimulados a medias. Nada de esto va en contra de la realidad del mundo sensible. Se trata de una reinterpretación, no de una anulación del mundo de las apariencias”. (FRANCASTEL, Pág. 368)

... “el Cubismo es un arte de discontinuidad. Esencialmente... se define por cortes abruptos y combinaciones de signos, de elementos, de fragmentos, de piezas yuxtapuestas, estando todos estos componentes, bien entendidos, configurados por líneas; es decir, por una labor de dibujante, no de colorista; obra de la facultad intelectiva, no del aparato sensorial” (CASSOU, Pág.201).

La "faceta" es el elemento básico de la pintura cubista. "Esta había sido la fundamental innovación técnica de PICASSO en las "Demoiselles d'Avignon". La "faceta", no el cubo, es la

clave de este arte. La faceta puede variar de tamaño, por su característica básica sobrevivió de 1908 a 1913. Se trata de una pequeña zona bordeada por líneas rectas o curvas, dos bordes adyacentes definidos con un tono claro y dos bordes opuestos con un tono oscuro, y una zona intermedia ... entre estos dos extremos. El efecto tonal podría sugerir una superficie fuertemente cóncava o convexa, pero esto es negado por los bordes de la faceta".

Las facetas se componen de acuerdo con tres principios:

1) Casi siempre están pintadas como si estuvieran en un ligero ángulo con respecto a la superficie vertical de la tela...

2) Aunque las facetas se superponen y proyectan sombras entre si, las sombras y las superposiciones son contradictorias; sería imposible construir un modelo en relieve de una pintura cubista.

3) Los bordes de las facetas se disuelven permitiendo que sus contenidos se derramen entre sí (del modo que los cubistas habían aprendido de Cézanne)".

“De esta manera, las facetas, aparentemente en bajo relieve, pintadas con un claroscuro tradicional y tan tangibles y reales, están estructuradas en un sistema sorprendentemente paradójico que desafía cualquier identificación inmediata. Sin embargo representan objetos muy comunes: pipas, botellas, instrumentos musicales, las posesiones de los pintores...” (J.M. NASH: EL CUBISMO, EL FUTURISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO, páginas 19 y 20).

Cubismo órfico (1909 - 1914)

El temperamento de Léger le llevó a desarrollar un tipo de pintura cubista que en 1917 tenía poco que ver con las primeras investigaciones de Braque y Picasso. Del mismo modo, e incluso más temprano, el interés por el mismo color, que había sido rechazado por los cubistas ortodoxos, llevó a Délaunay (1885 - 1941) a crear las primeras pinturas completamente abstractas hechas por un artista francés. Sus primeras obras, tras el aprendizaje de rigor con los neo-impresionistas y los Fauves, una serie de interiores de la iglesia gótica de Saint Séverin (1909), estaban más próximas a Cézanne, pero en 1910 una pintura de la Torre Eiffel prueba que su maestría en la fragmentación cubista era casi tan adelantada como la de Braque en El violín y la paleta, del mismo año. Esta pintura, una de las primeras de una serie, muestra un dramático y agitado despliegue de formas en el espacio, al tiempo que las fragmentadas paredes de las casas alrededor y debajo de la torre se derrumban ante las energías liberadas por el gran monumento. La elección de la torre es típica del deseo de Délaunay de abarcar mucho más que unos pocos objetos dispuestos en la mesa del estudio. Apreciaba el carácter dinámico de la vida de la ciudad y estaba fascinado por la altura y el movimiento aéreo. Más tarde pintó la Torre Eiffel como si estuviera vista desde un avión y en su Homenaje à Blériot de 1914, celebraba el primer vuelo a través del canal de la Mancha.

El color llegó a ser sin embargo, la principal preocupación de Delaunay. En Seurat y Signac, cuyas pinceladas separadas adoptó por algún tiempo, estudió otra vez las principales teorías del color del siglo XIX y su aplicación en pintura, y en la “ley de Chevreul” sobre el contraste simultáneo de los colores encontró el título praxis. Pensaba que podía crear efectos de retracción y movimiento en el espacio sólo por medio de contrastes de colores. “En una pintura puramente coloreada es el color del mismo”, insistía, “el que por sus interacciones, interrupciones y contrastes forma el entramado, el desarrollo rítmico, y no el uso de más antiguos ardides como la geometría. El color es forma y tema; es el único tema que se desarrolla y se transforma por sí mismo, con independencias de cualquier análisis, psicológico o no. El color es una función de sí mismo”.

Su descubrimiento de esas propiedades y de los medios de presentarlas puede seguirse en la serie de Ventanas de 1910 - 1913. Su mosaico neo-impresionista de pequeños cuadros coloreados aplicado a una rejilla cubista de planos cuadrados y triangulares más grandes, condujo en 1912 a una configuración menos literal de planos luminosos, lisos, en sus Ventanas simultáneas, donde apenas puede discernirse la arquitectura de la ciudad. Ese mismo año encontró cómo liberar el color de cualquier asociación con la naturaleza en Disco. Esta, quizás la primera pintura completa e internacionalmente no representativa creada por un artista francés, es una tela circular en la que siete franjas concéntricas de colores están divididas en cuartos. La progresión, desde los vívidos colores primarios y complementarios en el centro, hasta los matices menos intensos en la periferia, no es estrictamente científica, pero el efecto tiene más de demostración de la teoría del color que de obra de arte libremente creada. La rueda de colores, fuente de las invenciones más originales de Delaunay, se convirtió, con el tiempo, casi en una obsesión. En sus Formas Circulares de 1912 - 1913, las combinaciones menos rígidas de las ruedas producen efectos convincentes de movimiento tanto en profundidad como a través de la superficie.

Apollinaire fue el primero en describir las pinturas de Delaunay, Léger, Picabia y Duchamp como “órficas”, por lo que parecía querer implicar que compartían una tendencia hacia la abstracción en la que veía analogías con el arte abstracto en música. Este término parece ahora sólo aplicable a Delaunay, ya que “las obras del artista órfico tienen que dar, simultáneamente, un placer puramente estético, una estructura evidente en sí misma y un significado sublime, es decir, un tema. Esto es arte puro”.

Nadie puede disputar a Delaunay su puesto de primer artista francés en crear una pintura completamente no objetiva, peor sus ulteriores variaciones sobre los temas circulares se hicieron flojas y dogmáticas. Sin embargo, en 1914 sus ideas habían sido aceptadas por los artistas jóvenes y, en Alemania, donde expuso un grupo de sus pinturas en el Primer Salon d´Automne alemán, fue considerado como uno de los artistas contemporáneos más importantes. Una de sus Ventanas fue expuesta en Munich por el Blaue Reiter, y Marc, Macke y Klee buscaron sus consejos. Sus ruedas de colores se encuentran incluso en la obra de Kandisky después de 1920. En París los pintores americanos Stanton Macdonald-Wright y Morgan Russel basaron abiertamente su obra en sus teorías de la “sincronía”. Con el paso del tiempo, Delaunay fue cada vez más ignorado, hasta que la importante exposición retrospectiva de 1947 en París llamó la atención sobre su significado histórico y artístico. Su mujer, la artista rusa Sonia (Terk) Delaunay, continuó desarrollando sus teorías de la “simultaneidad” del color hasta el presente, tanto en diseños para telas y tapicerías como en sus propias pinturas.

ETAPAS DEL CUBISMO

EL PRECUBISMO DE PICASSO " PERIODO NEGRO " (1906-1907)

A partir de 1906 Picasso se encarrila por la vía que, poco a poco, le conduce a la ruptura con la pintura tradicional, o pintura de imitación (recordemos que de 1901 a 1906 Picasso estaba en la que se llamaría "época azul" y "época rosa" ).

En adelante le interesará un arte más conceptual: desaparece la imitación de la realidad, no existiendo otra realidad que la del propio cuadro. Con frecuencia se habla de la influencia de la escultura negra (máscaras polinésicas o sudanesas) sobre este período de Picasso. Aunque él lo negó en varias ocasiones, es indiscutible que conocía las máscaras y las esculturas negras, muy de moda por entonces entre los artistas de Montmartre, (y que habían de causar tan fuerte impacto sobre los fauves). Este hecho explica el que a este periodo se le llame también "período negro". Algo parecido ocurre también con la escultura medieval catalana que, según Maurice Serullaz, fue una fuente de inspiración para el pintor.

Durante este periodo transitorio, Picasso realiza una intensa búsqueda llegando a crear poco a poco, un universo nuevo a base de formas geométricas, tan original, que acabará en esa

colusión de la pintura de la que surgirá el Cubismo.

Picasso se impone una estricta disciplina de orden puramente constructivo; una incipiente geometrización de las formas que le permite evocar -y no representar- su estructura en su verdadera identidad, despreciando la mera apariencia (que es cambiante y efímera).

EL CUBISMO ANALITICO (1910-1912)

Desde 1910, Picasso y posteriormente Braque, deseosos de evocar en lo sucesivo a la persona humana o al objeto tal como lo pensamos y no como lo vemos, lo representarán a base de descomponerlo en múltiples facetas, es decir en múltiples -e imprecisos- planos. Con esta multiplicación de los planos llegan a romper totalmente los volúmenes que se ven triturados, fragmentados en innumerables pequeñas facetas, con reflejos luminosos que dan a las obras esa apariencia poliédrica confusa que nos recuerda el cristal tallado.

Es la ruptura ya comentada con la tradición clásica y la sustitución de un ángulo único de visión por numerosos ángulos con el fin de lograr, a través de este minucioso análisis, un panorama más completo. De este modo reforman todo un universo plástico, con unas obras que desconciertan. El color queda reducido a una gama de grises o de ocres. (Han desaparecido los verdes de la etapa cezaniana).

Los cuadros resultan de difícil comprensión, se hacen progresivamente herméticos. Hay una gran confusión entre el fondo y la figura representada, pues aquél parece avanzar hacia el

primer plano y, a la inversa, la figura parece diluirse y difundirse por todo el espacio del cuadro por medio de las facetas, que son como fragmentos revoloteantes. (Todo esto hablando en

términos convencionales -figura, fondo, representación, etc...- y a sabiendas que es un lenguaje inadecuado para una pintura cuyo fin no es "representar" la realidad.

EL CUBISMO SINTETICO (1913- 1914)

Con el Cubismo analítico que descomponía el objeto a base de ofrecer fragmentos de el desde diferentes perspectivas, se había atentado contra la unidad; además los cuadros se hacían demasiado herméticos; era un camino sin salida. Se hacia preciso recuperar la cohesión interna.

A lo largo de 1913 Picasso se dio cuenta de que no era necesario "descomponer" el objeto en todas sus partes para dar cuenta de él. Eso mismo se podía conseguir por otros caminos, determinando los caracteres fundamentales, aquellos que condicionan su existencia sin los cuales no serian en absoluto lo que es, para reunir después esos atributos en una imagen única que fuera, por así decirlo, la esencia plástica. (GUY HABASQUE en Salvat, T.9).