
Poeta y ensayista español, nacido en Granada el 31 de mayo de 1910 y fallecido en Madrid el 24 de octubre de 1992. Perteneciente a la denominada Generación del 36, de la que, en cierto modo, fue su cabeza visible, dejó un fecundo y brillante legado poético que, a medio camino entre la hondura del sentimiento religioso y la preocupación por el lenguaje, constituye uno de los mejores exponentes de lo que Dámaso Alonso denominó "poesía arraigada" (es decir, la poesía entrañable, de hondo aliento intimista, que centra su atención en los hechos y las figuras de la cotidianidad que rodea al poeta: la familia, la amistad, el hogar, la costumbre, la rutina, etc.). Poeta de gran influencia entre las voces de los jóvenes autores de las generaciones que le sucedieron, el conjunto de su serena y cada vez más depurada producción lírica - que reaccionó en su día bruscamente contra los excesos neogongoristas de algunos de los poetas garcilasistas para postular un nuevo acercamiento a la sobriedad de los modelos clásicos - fue reconocido en 1982 con el prestigioso Premio Cervantes, el galardón literario más importante de las Letras españolas e hispanoamericanas.
Nacido en el seno de una familia acomodada, recibió desde niño una esmerada formación humanística que, sumada a su innata vocación literaria, le condujo en su juventud hasta la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde obtuvo el grado de doctor. Integrado, desde muy temprana edad, en los principales círculos literarios de la capital española y de su Granada natal, a pesar de la orientación ideológica de su familia - de claro sesgo falangista - compartió amistad con el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, quien se hallaba refugiado en la casa granadina de los Rosales cuando fue capturado por quienes habrían de fusilarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario